domingo, 8 de agosto de 2010

Semana del 02 al 07 de agosto

Siendo muy importante la cultura fisica no podemos dejar de lado el segundo proyecto y por eso empezamos la elaboracion de la ARGOLLA ENVEJECIDA, la cual es una argolla que se debe elaborar en Plata Ley 950 y Liga Pandora como Materia Prima. Utilizamos como insumos Borax y Soldadura Dura. Los hilos a obtener utilizando la lingotera apropiada son tres:

Hilo 600, Chapa 120



Hilo 200, Mediacaña 120



Hilo 90 - 80, Redondo Calibre 40



Teniendo estos hilos empezamos a elaborar uno a uno, cortamos con la segueta de acuerdo a la medida, empalmamo, soldamos, fundimos y realizamos las operaciones de decapado, limado, lijado, esmerilado y limpieza.

domingo, 11 de julio de 2010

FILIGRANA

1. FILIGRANA (ARTESANÍA)


La filigrana es una técnica orfebre que consiste en hacer finísimos hilos con un metal precioso (oro y/o plata) generalmente y  después del proceso de estirar, torcer y aplanar el metal elaborar piezas únicas de muy alta calidad que se convierten en trabajos delicados en joyería.
Se elaboran artículos tanto en oro de 14 o 18 quilates, como en plata de 9.25 o 9.75  quilates.

La base de la filigrana es el hilito de oro, el símbolo de su identidad. Con este hilito se pude hacer prácticamente todo lo que el artesano se proponga y se imagine. Todo depende de su creatividad, sensibilidad y destreza manual.

Hoy en día la filigrana se trabaja mas con hilos de plata , debido en parte a la escasez y costo del oro  y como una alternativa para popularizar el producto. El oro y/o la plata se funden a altas temperaturas, luego es colocado en una laminadora par reducir el grosor, esto se realiza hasta obtener un hilo de pocos milímetros. Luego, con la ayuda de tenazas, se pasa a hileras, que son planchas de hierro dotadas de varios agujeros planos para el destruncados.

La joya de filigrana  es la joya ligera por excelencia. La filigrana propiamente dicha es una joya cuya ornamentación que en otro tipo se haría liso de oro grabado o sin grabar se ejecuta por medio de dos hilos de oro o plata muy finos torcidos a un tiempo mediante tenazas imitando una cuerda sumamente tenue. A primera vista, esa cuerda parece un hilo grabado.
Utilizando el diseño que se quiera se pueden elaborar cadenas, anillos, candongas o zarcillos.





1.1 Historia

La filigrana fue conocida por varios pueblos de la América precolombina. Entre ellos hay que citar a los mixtecos, que fueron orfebres cuyo trabajo alcanzó una gran difusión en el área de Mesoamérica. Numerosos objetos trabajados con filigrana de oro se han encontrado en varios sitios de la Región Mixteca, como Coixtlahuaca y Yanhuitlán, a pesar de la destrucción de las joyas precolombinas que en muchas ocasiones fueron fundidas para formar lingotes de oro que se enviaron a Europa. Una de las piezas más conocidas de la joyería de filigrana mixteca es el pectoral del Dios de la Muerte, encontrado en la Tumba 7 de Monte Albán (Oaxaca).
La filigrana posee una gran influencia árabe, la cual provino de la dominación de los moros durante siete siglos en España, y el origen de los trabajos en filigrana parece ser de origen chino o italiano, ya que mucho del trabajo que se hacia en alambre antes del año 1500 se hacia con esta técnica.  Así, durante la Conquista en México y posteriormente durante la Colonia, todas estas influencias para fabricar joyería se pasaron a los artesanos indígenas.
  
En Mompox, cada maestro y cada taller tienen su estilo propio, fácilmente reconocible por los colegas orfebres. Los diseños más característicos de la orfebrería momposina se dividen en dos grupos:
·         Formas que representan elementos de la naturaleza: ramos de hojas, flores, frutos, pétalos, tréboles, pavos, mariposas, alas de aves, insectos, caracoles, pescados, guacamayas, ranas, cuernos y lágrimas.
·         Figuras geométricas
Ambos grupos se presentan por separado o combinadas, en la armadura o en el relleno.



  
1.2 Proceso de Elaboración

El oro y plata es fundido a altas temperatura, luego es colocado en una laminadora para reducir el grosor, esto se realiza hasta obtener un hilo de pocos milímetros. Luego, con la ayuda de tenazas, se pasa a las hileras, que son planchas de hierro dotadas de varios agujeros planos, para el destruncado.

De allí viene el entorchado, que no es otra cosa que enroscar el hilo sobre una tabla de madera hasta lograr uniformidad. En seguida se realiza el atachado con fuertes golpes de martillo.
Luego se pasa al cartoneado, que consiste en forma el armazón del objeto, rellenando con una pinza pequeña y la uña, se realiza una serie de dobleces que conforman la parte final, cortando los excedentes de hilo con un alicate. Solo en ese momento se procede a soldar para dar mayor consistencia al tejido. Y la etapa final busca el perfeccionamiento de la pieza mediante el lijado y abrillantado.



[1] http://www.viajandox.com/azuay/azua_chordeleg_filigrama.htm

martes, 29 de junio de 2010

Nuestro proyecto




Creaciones EOS es un proyecto dedicado a todas las personas vanguardistas, que buscan innovar en tendencias de moda con conciencia ambiental.